Conforme tu empresa crece, también crecen los riesgos potenciales. Las crisis pueden afectar a cualquier negocio, sin importar su tamaño o industria. Desde problemas globales como la pandemia de COVID-19 hasta desafíos tecnológicos u operativos inesperados, la planificación para la gestión de crisis se vuelve esencial para la continuidad del negocio.

Normalmente no es algo para lo que estés preparado, pero una vez que ocurre, seguro desearías haberlo estado.

En esta guía, desglosaremos los pasos para crear un plan de gestión de crisis (PGC) que garantice que tu negocio continúe operando durante una crisis, minimizando el impacto en empleados, reputación y finanzas.

  1. ¿Qué es una crisis y por qué planificar para ella?
  2. Etapas de la crisis
  3. Cómo crear un plan de gestión de crisis: Paso a paso
  4. ¿Por qué deberías tener un plan de gestión de crisis?
  5. Consejos para la gestión de crisis

Esto te ayudará a ejecutar los pasos apropiados para reducir los efectos negativos de la crisis. Con las estrategias correctas de respuesta a crisis, tu empresa puede contrarrestar cualquier desinformación y dirigirse en la dirección correcta.

¿Qué es una crisis y por qué planificar para ella?

Antes de exponer los pasos para un plan de gestión de crisis, debemos entender qué es una crisis.

Una crisis es cualquier evento inesperado que puede interrumpir las operaciones de tu negocio o dañar la marca corporativa. Puede ser interna, como un desastre de relaciones públicas o una brecha de datos, o externa, como un desastre natural.

Ignorar las crisis potenciales es una apuesta que la mayoría de las empresas no pueden permitirse. Estar preparado con un plan sólido de respuesta a crisis significa que puedes manejar las situaciones de crisis a medida que ocurren, sin pánico.

Una crisis dentro de la empresa es un evento que tiene el potencial de afectar negativamente a la compañía, impactando negativamente a sus empleados, finanzas o reputación.

Una crisis puede ser causada por factores internos (como empleados haciendo ciertas declaraciones públicas o no haciendo bien su trabajo) o factores externos (como desastres naturales).

Uno de los problemas más comunes es que los emprendedores, CEO, directores y gerentes a menudo piensan que tales eventos no les ocurrirán.

Mis empleados nunca harían algo así.

o

Eso nunca nos va a pasar a nosotros.

Pero ese no es el caso en absoluto. ¡Nunca te pasará hasta que te pase! Si estás aquí antes de que alguna crisis golpee tu negocio, felicitaciones. Si estás aquí mientras la crisis se desarrolla… mejor tarde que nunca. Sigue leyendo y descubrirás todo lo que necesitas saber. ¡Estamos seguros de que saldrás adelante!

Seguramente, las posibilidades para una crisis son infinitas en todos los casos, sin importar el tipo de empresa que manejes. Pero algunas aplican mejor a ciertos tipos que a otros.

Por ejemplo, si tienes una empresa farmacéutica, un posible escenario es que un nuevo producto que has lanzado esté causando efectos negativos graves en los clientes y haya salido en las noticias.

En la gestión de crisis, sé rápido con los hechos y lento con las culpas.

 Leonard Saffir, ejecutivo de relaciones públicas

En todos los casos, tu empresa podría sufrir por la manera en que los medios cubren la situación, así que asegúrate de mantener un contacto estrecho con tu equipo de relaciones públicas, para el mejor control de daños.

Etapas de la crisis

El proceso de gestión de crisis puede categorizarse en 3 etapas principales: la precrisis, la etapa de gestión y respuesta, y la postcrisis.

Según Everbridge, una crisis se desarrolla en 6 etapas. En un escenario real, no podrás atravesar todas estas etapas sin un plan de gestión de crisis implementado.

plan de gestión de crisis

Etapa de advertencia

Primero tienes la fase de advertencia. La crisis aún no ha ocurrido, pero hay señales de advertencia al respecto. Por ejemplo, podrías escuchar en las noticias que un huracán está por llegar. 

Actuar tan pronto como sea posible puede ayudarte a reducir en gran medida el daño causado por la crisis.

Desafortunadamente, no siempre puedes predecir cuándo ocurrirá una crisis, pero casi siempre hay señales de que sucederá, ya sea en los registros financieros de la empresa o en el comportamiento pasado o reciente de los empleados.

Etapa de evaluación de riesgos

La etapa de evaluación de riesgos comienza una vez que la crisis empieza a desarrollarse. Aquí te sentarás con tu equipo para analizar qué está pasando exactamente, cuáles son los riesgos, estimar los daños y cómo la crisis afectará al negocio, a sus empleados y a sus clientes.

Esta etapa implica mucha comunicación con tu equipo.

Etapa de respuesta

Una vez evaluados los riesgos, es hora de decidir qué plan implementar. Cuando todos hayan sido notificados acerca de la decisión, comienzas a poner el plan en acción. Esta etapa implica una comunicación abierta con tu equipo, por lo que es buena idea tener una estrategia detallada de comunicaciones empresariales.

Etapa de gestión

Esta es la etapa en la que realmente ejecutas el plan, con la intención de reducir los efectos inmediatos de la crisis y posibles problemas futuros que puedan surgir.

Esta etapa también implica mucha comunicación para asegurar que todos estén en la misma sintonía, desde empleados, hasta stakeholders y, finalmente, clientes.

Etapa de resolución

En esta etapa, todos han cumplido con su deber y, con suerte, la crisis ha terminado o está cerca de terminar y todo está bajo control. Es en este punto cuando comenzarás a discutir cómo recuperarse de la crisis.

Si has planificado con anticipación, sabrás exactamente qué pasos tomar.

Etapa de recuperación

Finalmente, una vez que la crisis ha pasado, tus planes de recuperación ya están en acción y todo comienza a mejorar y, con suerte, a volver a la normalidad. Los empleados vuelven a sus actividades diarias, las ventas comienzan a subir nuevamente y las finanzas empiezan a recuperarse.

bmlogo_white

Están hablando de tu empresa

Obtén acceso instantáneo a menciones de marca en redes sociales, noticias, blogs, videos y más. Obtén reporte gratis

Cómo crear un plan de gestión de crisis: Paso a paso

Aquí te mostramos cómo diseñar un plan de gestión de crisis empresarial en 6 pasos fáciles. Cada paso puede incluir múltiples sub-pasos que tendrás que atender, dependiendo del tamaño y tipo de tu empresa.

círculo de respuesta del plan de gestión de crisis

1. Identificar los posibles tipos de crisis y su impacto

Primero, asegúrate de poder diferenciar claramente entre una crisis y algo que no es una crisis.

Necesitarás poder definir claramente qué significa una crisis para ti.

Puedes tener incidentes (que suelen ser eventos únicos que se desarrollan en un corto período de tiempo), puedes tener situaciones de emergencia (que podrían ser más estresantes pero no impactarán gravemente las finanzas o la reputación de la empresa) y finalmente, puedes tener una situación crítica que impactará gravemente tu negocio.

Existen muchos tipos de crisis que pueden afectar a tu negocio. Algunas podrían encajar más con tu tipo de empresa que otras. En tu plan general de gestión de crisis, deberías desarrollar varios planes para tu negocio, para considerar todos los posibles escenarios de crisis.

Comprender los posibles tipos de crisis es esencial para una respuesta efectiva ante crisis. Algunas crisis comunes incluyen:

  • Desastres naturales (terremotos, huracanes, pandemias)
  • Problemas tecnológicos (ciberataques, violaciones de datos)
  • Pérdidas financieras (cambios económicos súbitos)

Cada tipo de crisis requiere diferentes planes de respuesta, por lo que es fundamental realizar un análisis del impacto empresarial y entender cómo cada uno podría afectar tus funciones críticas del negocio.

En casos de emergencias graves, las empresas pueden necesitar contactar a los equipos de ventas u otros elementos clave de la organización para asegurar que los planes de acción se sigan correctamente. Cuando la gestión de crisis se toma en serio, garantiza que una empresa esté preparada para cualquier crisis global, desde desastres naturales hasta fallos tecnológicos.

Muchos de estos escenarios pueden variar de un caso a otro e incluir a menudo múltiples subcategorías. Las empresas deben usar ejemplos de planes de gestión de crisis y plantillas de planes para asegurar que su respuesta sea efectiva. Los altos ejecutivos deben estar involucrados activamente en la planificación del proyecto y trabajar en estrecha colaboración con el equipo de respuesta a crisis para minimizar riesgos. Protocolos claros de gestión y comunicación, como los del caso de United Airlines, son esenciales para mitigar daños.

Por ejemplo, el error humano o problemas de mala praxis pueden estar relacionados con el personal o ser organizacionales. En cualquier caso, tener ejemplos claros de planes de gestión de crisis ayuda a las empresas a mantenerse preparadas. Ya sea la gestión de emergencias durante una crisis o la creación de protocolos de respuesta ante emergencias, tener una plantilla estructurada de plan de gestión de crisis puede hacer toda la diferencia.

En el primer caso, un empleado causa los problemas que llevan a consecuencias negativas (como olvidarse de destapar un sensor después de limpiar un avión, lo que conduce a un accidente aéreo), y en el segundo caso, la dirección es responsable de las consecuencias (por ejemplo, solicitudes de los empleados para reemplazar equipos dañados o antiguos que son ignoradas, resultando en el accidente). Esto destaca la importancia de la gestión de crisis y por qué las prácticas de gestión necesitan ser estrictas y eficientes.

Otras crisis podrían ocurrir únicamente en línea. Los medios de comunicación y las redes sociales son herramientas muy poderosas hoy en día, tanto para promocionar una empresa como para difamarla.

El detonante puede ser algo tan insignificante como que un empleado, gerente o accionista publique un tuit controvertido.

Un gran ejemplo es cómo United Airlines enfrentó una crisis global después de que un video viral dañó su reputación.

Seguramente esto se puede clasificar como “negligencia profesional,” pero no sería completamente justo llamarlo así. Esto también es bastante difícil de prevenir, ya que en Estados Unidos, al menos, es difícil decirle a las personas qué pueden y qué no pueden decir, tal como lo dicta la Primera Enmienda.

En una crisis, no te escondas detrás de nada ni de nadie. De todas formas, te van a encontrar.

Bear Bryant, exentrenador de fútbol americano de Alabama

La planificación de crisis debe centrarse en identificar riesgos potenciales, crear planes de acción y tener un protocolo de activación establecido. La gestión y comunicación adecuadas aseguran que se sigan estos pasos.

Por eso monitorear las menciones de tu marca y gestionar tu reputación son tan importantes. Pueden advertirte sobre crisis en línea que dañen tu empresa mucho antes de que ocurran.

bmlogo_white

Están hablando de tu empresa

Obtén acceso instantáneo a menciones de tu marca en redes sociales, noticias, blogs, videos y más. Obtén informe gratuito

Una vez que hayas definido los posibles escenarios de crisis, debes identificar su impacto potencial. ¿Cómo afectarán al negocio? ¿Cuáles son las áreas/sectores que sufrirán más? ¿Qué pérdida financiera puede ocasionar cada crisis en última instancia?

Las posibilidades son infinitas, por lo que una sesión de lluvia de ideas será útil. Una vez planteadas las ideas, puedes empezar a organizarlas según la probabilidad de que ocurran y la gravedad del impacto en la empresa.

Para poder pasar por todo el proceso de gestión de crisis, primero debes determinar qué causa una crisis en cada caso particular. Nuevamente, podrían haber múltiples posibilidades, por lo que es importante decidir cuáles tienen más probabilidades de ocurrir y por qué.

Es muy importante saber cuándo es el punto de activación. ¿Esto es realmente una crisis? ¿Estamos ejecutando el plan ahora?

2. Establecer roles, equipos y comunicación

Crear un equipo de respuesta a crisis asegura que tengas a las personas adecuadas para manejar emergencias.

Puede sonar costoso… pero, ¿preferirías que tu empresa sufra un gran golpe en relaciones públicas causando enormes pérdidas de beneficios, o prevenir que eso ocurra? Una crisis mayor puede ser mucho más costosa.

En algunos casos, podrías considerar trabajar con un equipo profesional de gestión de crisis. Sin embargo, también puedes desarrollar tu propio equipo internamente, lo cual puede ser aún más efectivo si se hace bien.

  1. Líder del equipo de crisis: Alguien con experiencia en manejo de crisis que pueda ayudar a gestionar el equipo o entrenar a alguien para que maneje todo el equipo.
  2. Especialista en relaciones públicas: Alguien con experiencia en tratar con la cobertura mediática en circunstancias estresantes como una crisis.
  3. Asesor de recursos humanos: Alguien con experiencia en gestionar correctamente al personal y que pueda asegurar una comunicación adecuada entre los equipos.
  4. Asesor legal: Dependiendo del tipo de crisis que estés enfrentando, podrías necesitar la ayuda de un asesor legal o financiero. Ellos pueden asegurar que tus acciones no sean erróneas desde un punto de vista legal, o que ciertas acciones no afecten aún más tus finanzas.
  5. Gestor del plan de comunicación en crisis: Administra tanto la comunicación interna como externa.

Estos son solo algunos de los roles principales, pero tus equipos terminarán teniendo muchos más roles que esos.

Cómo liderar durante una crisis

Por eso también es un buen momento para empezar a planificar la estrategia de comunicaciones en crisis. Necesitarás establecer un canal de comunicación adecuado que incluya una lista de contactos muy detallada.

¿Quién contactará a quién? ¿Quién cubrirá la respuesta mediática a la crisis? ¿Quién será el portavoz? ¿Quién contactará a los empleados, accionistas y clientes?

3. Desarrollar un plan de comunicación

Un plan de comunicación en crisis es esencial para informar a tus principales interesados. Tu planificación de comunicación debe incluir procedimientos de respuesta tanto para la comunicación interna como externa para mantener informados a empleados, clientes y socios.

Asegúrate de que tu estrategia de comunicación incluya una plantilla de plan para respuestas rápidas y coherentes.

En caso de desastre natural, por ejemplo, podrías necesitar un plan de evacuación para tus empleados.

En caso de situaciones negativas de relaciones públicas, quizás quieras centrarte más en la cobertura mediática.

Los pasos variarán de un caso a otro. Es una buena idea seguir la metodología ‘si esto, entonces aquello’. De esta manera estarás preparado para muchas más posibilidades.

4. Asignar roles y responsabilidades

La práctica hace al maestro. Esperemos que nunca tengas que demostrar tu habilidad. Pero si quieres estar preparado, tener un plan no es suficiente.

La claridad en roles y responsabilidades ayuda a agilizar las acciones durante una crisis. Todos, desde el equipo directivo hasta los empleados en primera línea, deben conocer su parte. Tu equipo de respuesta a crisis debería involucrarse regularmente en sesiones de entrenamiento para asegurar que estén listos para implementar el plan de gestión de crisis de manera efectiva.

Si realmente quieres preparar tu negocio para las crisis, tendrás que simularlas para probar el plan y cómo las personas responden a él.

Los usuarios deben familiarizarse con sus roles en la respuesta a crisis, desde empleados y gerentes hasta accionistas. Los canales de comunicación en crisis deben funcionar a la perfección.

Probar y actualizar tu plan es esencial para determinar su efectividad en un posible escenario real.

La gestión de crisis debe integrarse en un programa que la organización tome en serio, como el Control de Calidad. Esto asegurará que todos estén conscientes, en cierta medida, de que una crisis podría ocurrir en cualquier momento y que podrían ayudar a prevenirla.

5. Comienza a monitorear

Una vez que hayas terminado todo, es hora de estar atento a las crisis. No te pongas paranoico, pero sí cauteloso. Cuanto más crezca tu empresa, más socios involucres, más se expandan tus productos, mayor será el riesgo de que ocurra una crisis importante.

Tu planificación de respuesta a crisis debe cubrir varios escenarios, incluyendo:

  • Problemas tecnológicos: Abordar violaciones de datos o fallos del sistema.
  • Desastres naturales: Planificar evacuaciones o medidas de seguridad.
  • Crisis de relaciones públicas: Desarrollar estrategias de gestión mediática.

Al incluir un plan para el centro de mando y una planificación de contingencia, tu equipo podrá responder rápidamente a cualquier desafío.

Ten informes semanales o mensuales de diferentes departamentos y asegúrate de que las cosas estén bajo control.

La marca ya no es lo que les decimos a los clientes que es, sino lo que los consumidores se dicen entre ellos que es.
Scott Cook, director de eBay y Procter & Gamble

Monitorear las menciones online de tu marca con una herramienta como BrandMentions puede ayudarte a identificar cuando una crisis está a punto de comenzar, tan pronto como ocurre. Esto te ayuda a no ser tomado por sorpresa y te da tiempo para ejecutar tu plan.

Un plan de gestión de crisis debe actualizarse regularmente en función de nuevos riesgos y desafíos. Realiza evaluaciones de riesgo y ajusta tu planificación de gestión según corresponda. Recuerda, ¡un plan desactualizado es casi tan malo como no tener ningún plan!

¿Por qué deberías tener un plan de gestión de crisis?

Según Deloitte, casi la mitad de las empresas ignoran pasos clave para prepararse para crisis. Pero, ¿por qué deberías molestarte en establecer un plan de gestión de crisis?

Las situaciones de crisis pueden surgir inesperadamente, y las consecuencias de no estar preparado pueden ser catastróficas. Un plan efectivo de gestión de crisis ofrece varios beneficios:

  • Continuidad del negocio: Tener un plan de continuidad de negocio (BCP) permite que las operaciones de tu empresa continúen durante interrupciones.
  • Reducción de pérdidas financieras: Planificar las crisis minimiza la posible pérdida financiera.
  • Generación de confianza: Una respuesta bien ejecutada ante crisis genera confianza con interesados externos, clientes y empleados.

Las estrategias proactivas de gestión de crisis ayudan a mantener la marca corporativa durante tiempos turbulentos y evitan los impactos significativos en tu negocio que podrían ocurrir de otro modo.

Primero que todo, sabrás exactamente qué tienes que hacer. Si te lo tomas en serio, quizás incluso hayas pasado por algún entrenamiento y tengas algo de experiencia.

En segundo lugar, prevenir es mejor que curar. Al tener un plan, serás mucho más reactivo ante posibles detonantes de crisis.

Por último, pero no menos importante, cuando ocurre una crisis, generalmente no es un solo evento. Ocurren en una reacción en cadena o disparan una reacción en cadena de eventos.

En caso de desastre natural, por ejemplo, primero tendrás que ocuparte de los empleados y posibles víctimas, luego recuperarte financieramente. Esto significa un plan de seguridad y uno de recuperación financiera. Si el desastre es causado por negligencia profesional, entonces puedes ----- add negative PR to it, which will impact sales and revenue.

Tenga en cuenta que un plan de gestión de crisis (CMP) también podría llamarse plan de continuidad del negocio (BCP) o incluso plan de recuperación ante desastres, dependiendo del tipo de negocio y del sector en el que opere.

Un plan de recuperación ante desastres se centra únicamente en controlar el daño en caso de un desastre natural o causado por el hombre, mientras que un plan de continuidad del negocio se enfocará en mantener las operaciones comerciales críticas, más que en controlar y minimizar los daños.

Aunque se superponen en ciertas áreas, son distintos uno del otro.

Consejos para la gestión de crisis

Para terminar, a continuación algunos consejos y recordatorios.

No hagas demasiada introducción o definición. Esto es para que tú lo entiendas, está bien, tenlo por separado en otro lugar. El plan final en sí debe ser como un botón de pánico que puedas presionar para ponerte a trabajar e implementarlo lo antes posible.

Estudia otras crisis de empresas similares para identificar señales tempranas de advertencia y posibles errores que hayan cometido para no repetirlos.

La capacitación es útil. Las pruebas son útiles. Actualizar es útil. Entrena, prueba y actualiza tu plan de gestión de crisis si deseas que sea efectivo.

No mezcles todo en un solo documento que sea difícil de navegar y que tarde una eternidad en cargar. Claro, es útil tener un plan en algún lugar, ya sea un índice con enlaces a donde comienza cada sección o un mapa mental navegable con ramificaciones. Pero la plantilla del plan de gestión de crisis para cada escenario debería estar claramente delimitada para facilitar su extracción y ejecución.

Cada estrategia de gestión de crisis debe detallar los elementos clave necesarios para una respuesta efectiva. Por ejemplo, en la planificación de crisis, tener planificación de contingencia y procedimientos de respuesta específicos definidos para funciones comerciales asegura un flujo de trabajo fluido. Los planes deben incluir análisis de riesgos y la identificación de amenazas potenciales que puedan afectar a la empresa.

Por último, pero no menos importante, invierte en tecnología moderna. Es más rápido y te ayudará a resolver una crisis más eficientemente. Tomemos un ejemplo básico: el cibercrimen. Si toda tu empresa funciona en sistemas obsoletos como Windows XP en 2022, espera que sea muy vulnerable a ataques cibernéticos. Para empresas preocupadas por eventos inesperados o colapsos de seguridad, soluciones avanzadas como servidores rackmount pueden asegurar el contenido en servidores rápidos y confiables, garantizando que el equipo directivo pueda trabajar de manera segura y rápida.

Además, los planes de gestión de crisis deben actualizarse regularmente para abordar nuevos protocolos de gestión de emergencias, asegurando que las partes interesadas internas y externas estén informadas mediante plantillas de comunicación bien preparadas. Este enfoque permite que tus equipos de gestión respondan rápidamente a cualquier crisis, ya sea tecnológica, operativa o de reputación.

¿estás listo para el plan de crisis?

Sin embargo, no te apresures a cambiar las cosas demasiado rápido. No quieres que ocurra otro tipo de crisis en medio de una transición, cuando la gente aún no sabe cómo usar correctamente la nueva tecnología.

Tener un plan estructurado para el centro de mando es crucial durante una crisis. Con un centro de mando definido, cadena de mando clara y contactos de emergencia listos, tu negocio estará mejor preparado para una gestión exitosa de crisis. Este plan también debe incluir un protocolo de activación para notificar rápidamente a las personas adecuadas, asegurando que se activen los procedimientos de respuesta de emergencia de inmediato.

Además, tus registros de riesgos deben actualizarse regularmente, y la planificación de proyectos para escenarios de crisis debe ser parte de tus prácticas generales de gestión. Los altos ejecutivos deben participar en los equipos de gestión de crisis para supervisar la plantilla del plan de gestión de crisis y guiar el centro de mando durante la crisis. Asegurar que los medios de comunicación y los equipos de ventas estén informados y alineados con la estrategia de respuesta a crisis de la empresa es otra parte clave para reducir los impactos en tu negocio.

Manteniendo la planificación de contingencias y realizando análisis de riesgos regulares, podrás anticiparte a amenazas potenciales y manejar las crisis antes de que escalen, protegiendo los activos, la reputación y el futuro de tu empresa.

bmlogo_white

Están hablando sobre tu empresa

Obtén acceso instantáneo a menciones de marca en redes sociales, noticias, blogs, videos y más. Obtén informe gratuito

Las crisis son inevitables, pero una gestión efectiva puede marcar la diferencia en cómo tu negocio continúa operando. Al crear un plan sólido de gestión de crisis, puedes mitigar riesgos, reducir el impacto empresarial y asegurar que tu empresa sobreviva y prospere incluso en tiempos difíciles.

Aquí tienes algunos consejos prácticos para una gestión exitosa de crisis:

Capacita a tu equipo

Realiza sesiones de entrenamiento regulares con tus equipos de crisis para asegurar que todos entiendan sus roles y responsabilidades. Asegúrate de que el equipo conozca cómo manejar la cadena de mando y ejecutar los planes de respuesta.

Monitorea posibles crisis

Utiliza herramientas como registros de riesgos y análisis de impacto comercial para monitorear amenazas potenciales. La detección temprana es clave para una respuesta exitosa.

Enfócate en la comunicación

Durante una crisis, la comunicación efectiva es crítica. Asegúrate de que tu plan de comunicación de crisis incluya plantillas para respuestas inmediatas a las partes interesadas y medios de comunicación.

Aprende de crisis pasadas

Cada crisis es una oportunidad de aprendizaje. Después de manejar una crisis, realiza una revisión post-mortem para identificar áreas de mejora y actualizar tu plan de gestión de crisis según sea necesario.

Mantén tu plan actualizado

Un plan de gestión de crisis nunca debe ser estático. El análisis de riesgos regular, contactos de emergencia actualizados y nuevos escenarios de crisis deben integrarse a medida que crece tu negocio.

Recuerda siempre actualizar tu plan de gestión de crisis, probar tus procedimientos y capacitar a tu equipo. Con la planificación y estrategias adecuadas, estarás bien preparado para cualquier desafío que se presente.

La gestión efectiva de crisis requiere planificación proactiva, asignación estratégica de recursos y compromiso con las lecciones aprendidas de eventos pasados. Un plan de gestión de crisis exitoso debe ser un documento vivo, continuamente actualizado a través de ejercicios de mesa para prepararse para eventos críticos como fallas tecnológicas o crisis corporativas. Las organizaciones deben enfocarse en identificar riesgos potenciales e implementar estrategias de comunicación con protocolos claros para asegurar una acción rápida y efectiva. Utilizar software de gestión de junta puede mejorar la coordinación, mientras que sistemas de notificación masiva ayudan a difundir información urgente. Evitar una respuesta pobre significa contar con un enfoque completo que incluya gestión de eventos críticos y acceso seguro, como un inicio de sesión de cliente, a los materiales relevantes para la crisis. Priorizar la preparación permite minimizar el impacto y asegurar una respuesta coordinada y resiliente.

Esperamos que esto te ayude a desarrollar correctamente un plan de gestión de crisis. En última instancia, podrías querer buscar ayuda profesional de un asesor experimentado como el Sr. Ian Mitroff o una empresa completa que se especialice en gestión de crisis como Deloitte.

Cornelia es una orgullosa profesional de Marketing Digital en BrandMentions. Cuando no está documentando para el próximo caso de estudio increíble, probablemente esté probando algún deporte extremo nuevo como el ala delta. También es una viajera apasionada, entusiasta de los deportes extremos y aspirante a cantante de tambores.