Análisis de contenido
El análisis de contenido es un tipo de investigación utilizada para identificar la existencia de conceptos, temas y palabras particulares dentro de datos cualitativos y cuantitativos dados.
Contenido
- 1 Qué es el análisis de contenido
- 2 Cómo realizar un análisis de contenido paso a paso
- 3 ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del análisis de contenido?
- 4 ¿Qué fuentes de datos requiere el análisis de contenido?
- 5 ¿Por qué usamos el análisis de contenido?
- 6 Tipos de análisis de contenido
- 7 Referencias
Qué es el análisis de contenido
El análisis de contenido se enfoca en las características y contenido que aparecen en varias formas de medios.
Los investigadores que usan análisis de contenido analizarán lo siguiente:
- Conceptos
- Temas
- Palabras o frases
- Elección de palabras
- Frecuencias de palabras
- Personajes
- Oraciones únicas
Por ejemplo, los investigadores pueden identificar y analizar el lenguaje utilizado al escribir un artículo de noticias para identificar parcialidad o sesgo. Después, pueden hacer inferencias sobre el autor, los mensajes encontrados dentro del artículo, la audiencia, el tiempo y la cultura, el contexto que rodea el texto.
Cómo realizar un análisis de contenido paso a paso
Como introducción al análisis de contenido, es importante aprender sobre los pasos esenciales necesarios para realizarlo. Aquí están los pasos principales para realizar un análisis de contenido relacional:
- Establecer el tipo de análisis
Después de elegir la muestra, los investigadores deben establecer el tipo de análisis para esta muestra en particular: palabras o frases, elección de palabras, tema, oración, etc.
- Dividir el texto en categorías
El investigador debe reducir el texto a categorías y codificar patrones y palabras.
- Identificar la relación entre conceptos
Cuando las palabras dentro del texto están codificadas, el investigador puede analizarlo bajo las siguientes características:
- Fuerza de la relación: significa el grado en que los conceptos están relacionados.
- Tipo de relación: el investigador verificará si hay conceptos relacionados negativamente o positivamente entre sí.
- La dirección de las relaciones: un concepto puede ser primario y otro puede ser un motivador, significando el tipo de relación que ese concepto manifiesta.

- Codificar los datos (esquemas de codificación para las relaciones identificadas)
Las diferencias entre el análisis conceptual y relacional son que las relaciones o afirmaciones entre conceptos son codificadas. Los investigadores crean esquemas de codificación para usar durante la investigación.
- Generar análisis estadístico
Analizar las relaciones entre conceptos que fueron identificados durante el proceso de codificación.
- Mapear representaciones
Ejemplos: modelos mentales y mapeo de decisiones.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas del análisis de contenido?
- Ventajas:
- Reducción de costos: el análisis de contenido no es un método de investigación costoso
- Resultados variados: el análisis de contenido genera análisis cualitativo y cuantitativo
- Resultados precisos: se considera una herramienta relativamente precisa
- Diversidad de resultados: ofrece perspectivas históricas y culturales
- El análisis de contenido analiza la comunicación usando texto y ofrece proximidad a los datos
- Ofrece perspectivas sobre el uso del lenguaje
- Utiliza modelos complejos de comportamiento y pensamiento humano
- El análisis de contenido es útil para documentar tendencias.
Además de esto, cuando se usa junto con otros métodos - entrevista, investigación, observación - el análisis de contenido es una poderosa herramienta de investigación, generando mejores resultados.
- Desventajas:
- A veces puede consumir mucho tiempo
- A veces es difícil de computarizar o automatizar
- Puede generar resultados con errores (especialmente en situaciones cuando se usa el análisis relacional para obtener cierto nivel de interpretación)
- En el caso de textos complejos, puede ser reductivo
- Con frecuencia puede consistir en simples conteos de palabras
- A veces puede ignorar el contexto en el que el texto fue producido
¿Qué fuentes de datos requiere el análisis de contenido?
Fuentes de datos para el análisis de contenido:
- Conversaciones
- Entrevistas
- Investigación de encuestas
- Notas de investigación de campo
- Preguntas abiertas
- Documentos históricos
- Libros, ensayos, discursos
- Comunicación masiva (discursos, medios, titulares de periódicos)
¿Por qué usamos el análisis de contenido?
El análisis de contenido puede usarse para diversos propósitos:
- Determinar la comunicación, las intenciones y las tendencias de enfoque de individuos, grupos o instituciones
- Identificar el estado emocional y psicológico de una persona o un grupo

- Describir respuestas conductuales y actitudinales a la comunicación
- Revelar diferencias internacionales en el contenido de la comunicación
- Identificar patrones en el contenido de la comunicación
- Complementar datos cuantitativos
Tipos de análisis de contenido
Pueden existir dos tipos diferentes de análisis de contenido: análisis relacional y análisis conceptual. Ambos tipos pueden ofrecer resultados, significados, interpretaciones y conclusiones diversas.
ANÁLISIS CONCEPTUAL
El análisis conceptual se usa para determinar la existencia y frecuencia de diferentes conceptos dentro de un texto. ¿Qué significa el análisis conceptual de contenido? Al pensar en el análisis de contenido, la mayoría de las personas piensa en el análisis conceptual. En este tipo de investigación, se eligen conceptos para examinar. El análisis de contenido conceptual incluye cuantificar y contar ese concepto particular. El propósito principal es determinar la ocurrencia de los conceptos seleccionados en los datos dados. Para iniciar un análisis de contenido conceptual, necesitas establecer la pregunta de investigación y elegir las muestras para analizar. Después, debes codificar el texto en categorías. Al clasificar el texto en categorías de contenido manejables, los investigadores pueden enfocarse y notar palabras y patrones específicos que corresponden a la pregunta de investigación.
ANÁLISIS RELACIONAL
El análisis relacional de contenido desarrolla el análisis conceptual al analizar la relación entre conceptos identificados en el texto. El análisis relacional de contenido comienza de manera similar al análisis conceptual, es decir, se elige un concepto para el análisis. Después, debes establecer una pregunta de investigación y elegir la muestra (o las muestras) para el análisis.
Aquí están las tres subcategorías del análisis relacional para elegir antes de seguir los pasos generales del análisis:
- Extracción de afecto
La extracción de afecto representa una evaluación emocional de los conceptos.
- Análisis de proximidad
El análisis de proximidad significa una evaluación de la co-ocurrencia de conceptos explícitos.
- Mapeo cognitivo
El mapeo cognitivo es una técnica de visualización para el análisis mencionado anteriormente - análisis de proximidad o extracción de afecto.
Confiabilidad y Validez
- Confiabilidad
Durante el análisis de contenido, pueden ocurrir errores de codificación. Aunque no pueden eliminarse, los errores pueden minimizarse. Típicamente, un margen aceptable para la confiabilidad es alrededor del 80%. Los siguientes criterios comprenden la confiabilidad del análisis de contenido: estabilidad, reproducibilidad y precisión.
- Validez
Existen tres criterios que componen la validez del análisis de contenido: cercanía de las categorías, conclusiones, y la generalización de los resultados a una teoría.
Referencias
Scribbr, Análisis de Contenido | Guía, Métodos y Ejemplos, https://www.scribbr.com/methodology/content-analysis/
Study.com, Análisis de Contenido en la Investigación Social, https://study.com/learn/lesson/content-analysis.html