Estructura Social
Contenido

¿Qué es una Estructura Social?
Una estructura social es un modelo conceptual que tiene como objetivo ayudar a identificar los valores y necesidades comunes de un grupo. Una estructura social puede analizar, priorizar e integrar una metodología práctica para comprender los impactos negativos y maximizar los resultados positivos.
Las estructuras sociales pueden ser usadas y adaptadas en una gran variedad de ecosistemas, dependiendo de su objetivo.

Objetivos de la Estructura Social
Asequibilidad
Crear un sistema que ofrezca medios de vida sostenibles implica una evaluación de impacto en la asequibilidad general.
La implementación de cualquier plan que afecte a la comunidad local, debe estar respaldada por un modelo que ayude a la asequibilidad de los cambios realizados.
El procedimiento de financiamiento del proyecto debe incluir un presupuesto separado dedicado a apoyar a los miembros vulnerables de la comunidad.
Acceso a programas y servicios
Existen muchas estructuras sociales dedicadas a evaluar y gestionar el acceso inclusivo a programas y servicios.
El objetivo es asegurar que los miembros de la comunidad que más lo necesitan estén al tanto de la existencia y disponibilidad de estos programas y servicios.
Se deben tomar en cuenta servicios como asesoramiento gratuito, oportunidades de becas o programas de vivienda asistida después de un análisis adecuado de la estructura social.
Seguridad
La realidad y percepción de la seguridad en un entorno social son fuertes indicadores del bienestar general de la comunidad.
Crear y mantener una estructura social que aborde problemas sociales como la seguridad y las medidas de mitigación es más que un modelo conceptual, es un marco práctico.
Sentimientos generales de conexión e inclusión
Al crear una estructura social para proyectos, es importante que las partes interesadas comprendan las operaciones y se sientan incluidas en el proceso.
Sin embargo, los especialistas ambientales y sociales tienden a usar jerga que no es fácilmente entendida por el público. Esto crea barreras y genera sentimientos de exclusión.
Asegurar la participación de las partes interesadas es esencial en cualquier proyecto.
Crecimiento socioeconómico
La planificación y gestión del crecimiento socioeconómico debe tomar en cuenta la faceta de sostenibilidad social del proyecto.
Es necesaria una evaluación de impacto social antes de planificar la implementación.
Un mayor ingreso se refleja en otras cifras de crecimiento como salud; conocimiento; relaciones; seguridad; arte y cultura; autodirección y libertades políticas.
Sin embargo, una estructura ambiental y social que adopte un enfoque de medios de vida sostenibles debe abordar temas como equidad, inestabilidad, carga creciente sobre los recursos de la tierra y otras externalidades económicas.
Minimizar el impacto del reasentamiento
El impacto social del reasentamiento continúa teniendo riesgos e impactos que no se comprenden completamente.
Los desastres naturales, guerras, la falta de alternativas duraderas previsibles han hecho del tema de la reubicación una situación compleja de manejar.
Gestionar los impactos sociales y los riesgos sociales que surgen en los sitios de reasentamiento es una lucha continua para las organizaciones alrededor del mundo.
Cuando se trata de minimizar el impacto del reasentamiento, la estructura social estudia la reconstrucción comunitaria, la reunificación familiar y otras formas de reintegración de la comunidad afectada.
La Estructura Social representa una herramienta que permite que todos los impactos se describan y comuniquen con todas las partes interesadas de una manera que puedan entender.

Ejemplos de Estructura Social
- En 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que tienen la intención de proporcionar comunidades sostenibles con energía e infraestructura asequibles y limpias mientras mantienen los ecosistemas y aseguran salud y bienestar para todos, logrados para el año 2030.
- Formada en 1919, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) trabaja para promover derechos en el trabajo, fomentar oportunidades de empleo decente, mejorar la protección social y fortalecer el diálogo sobre temas relacionados con el trabajo.
- La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) fue introducida en 1948.
Ayudó a formar la Carta Internacional de Derechos Humanos y funciona como un marco para consagrar el concepto de que “los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
El desarrollo comunitario a través de una estructura social implica cambiar intencionalmente la forma en que las comunidades trabajan juntas y enfocarse en las cosas que importan,
A través de conversaciones e investigaciones, está claro que las relaciones fuertes movilizan un cambio social positivo.
Referencia:
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14615517.2016.1271539